Benavides Vanegas, Farid Samir
La verdad, las confesiones judiciales y la memoria del conflicto : en el proceso de justicia transicional de Colombia / Farid Samir Benavides Vanegas - 313 páginas ; 21 x 30 cm. 2 ejemplares - Libros resultado de investigación. Serie summa ; no. 7 .
Introducción: el desarrollo de la justicia transicional. Capítulo 1. Conflicto y proceso e paz en Colombia 1982-2010. Capítulo 2. Verdad, memoria y olvida en los procesos de justicia transicional. Capítulo 3. Superación del pasado a través del derecho penal. Capítulo 4. La memoria histórica y el conflicto colombiano. Capítulo 5. Las confesiones judiciales y la memoria del conflicto.
Derecho
El discurso de la justicia transicional es reciente en Colombia. En los procesos de paz de la década del noventa no se hablaba de justicia transicional y no se aplicaban los mecanismos que hoy reconocemos como propios de ese campo. La paz se entendía como mera paz negativa y como una forma de acceder a la participación política. Con la desmovilización de los grupos paramilitares, en el año 2005, el país se enfrentó a una nueva negociación de paz y por lo tanto a la necesidad de tomar decisiones institucionales que permitieran la superación del pasado. En un primer momento se pensó en acudir a los mecanismos tradicionales de los procesos de paz de Colombia, pero luego el mecanismo finalmente adoptado se enmarcó en un lenguaje de justicia transicional (AAVV 2016a). En este trabajo pretendo dar respuesta a varias preguntas. La pregunta central es ¿cuál es el valor de la verdad judicial dentro de la justicia transicional? Es una pregunta que apunta a establecer una relación entre la verdad del proceso judicial, mucho más formal y ordinaria, y la verdad que se supone deber surgir de la aplicación de los mecanismos de justicia transicional, mucho más informal y extraordinaria. Si bien el paradigma de verdad es de la Comisión de la Verdad, lo cierto es que la justicia penal cumple un papel central dentro de la justicia transicional y, por tanto, su verdad también es relevante para determinar qué sucedió en el pasado y cómo superarlo. Al lado de esta pregunta pretendo dar respuesta a dos preguntas más: ¿Cómo contribuye la verdad judicial a la memoria? y ¿cuál es el papel de la verdad judicial frente a la verdad histórica? (Tomado de la fuente).
9789587915082
JUSTICIA TRANSICIONAL--COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS--COLOMBIA
JUSTICIA RESRATURATIVA--COLOMBIA
COMISIONES DE LA VERDAD--COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ--COLOMBIA
INVESTIGACIÓN GUBERNAMENTAL--COLOMBIA
DERECHO PENAL--COLOMBIA
REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)--COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO--COLOMBIA
303.669861
La verdad, las confesiones judiciales y la memoria del conflicto : en el proceso de justicia transicional de Colombia / Farid Samir Benavides Vanegas - 313 páginas ; 21 x 30 cm. 2 ejemplares - Libros resultado de investigación. Serie summa ; no. 7 .
Introducción: el desarrollo de la justicia transicional. Capítulo 1. Conflicto y proceso e paz en Colombia 1982-2010. Capítulo 2. Verdad, memoria y olvida en los procesos de justicia transicional. Capítulo 3. Superación del pasado a través del derecho penal. Capítulo 4. La memoria histórica y el conflicto colombiano. Capítulo 5. Las confesiones judiciales y la memoria del conflicto.
Derecho
El discurso de la justicia transicional es reciente en Colombia. En los procesos de paz de la década del noventa no se hablaba de justicia transicional y no se aplicaban los mecanismos que hoy reconocemos como propios de ese campo. La paz se entendía como mera paz negativa y como una forma de acceder a la participación política. Con la desmovilización de los grupos paramilitares, en el año 2005, el país se enfrentó a una nueva negociación de paz y por lo tanto a la necesidad de tomar decisiones institucionales que permitieran la superación del pasado. En un primer momento se pensó en acudir a los mecanismos tradicionales de los procesos de paz de Colombia, pero luego el mecanismo finalmente adoptado se enmarcó en un lenguaje de justicia transicional (AAVV 2016a). En este trabajo pretendo dar respuesta a varias preguntas. La pregunta central es ¿cuál es el valor de la verdad judicial dentro de la justicia transicional? Es una pregunta que apunta a establecer una relación entre la verdad del proceso judicial, mucho más formal y ordinaria, y la verdad que se supone deber surgir de la aplicación de los mecanismos de justicia transicional, mucho más informal y extraordinaria. Si bien el paradigma de verdad es de la Comisión de la Verdad, lo cierto es que la justicia penal cumple un papel central dentro de la justicia transicional y, por tanto, su verdad también es relevante para determinar qué sucedió en el pasado y cómo superarlo. Al lado de esta pregunta pretendo dar respuesta a dos preguntas más: ¿Cómo contribuye la verdad judicial a la memoria? y ¿cuál es el papel de la verdad judicial frente a la verdad histórica? (Tomado de la fuente).
9789587915082
JUSTICIA TRANSICIONAL--COLOMBIA
DERECHOS HUMANOS--COLOMBIA
JUSTICIA RESRATURATIVA--COLOMBIA
COMISIONES DE LA VERDAD--COLOMBIA
PROCESOS DE PAZ--COLOMBIA
INVESTIGACIÓN GUBERNAMENTAL--COLOMBIA
DERECHO PENAL--COLOMBIA
REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL)--COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO--COLOMBIA
303.669861