
Ubicación Física: 401. / C957
Misterio del lenguaje / | |
Autor: | Cruz Vélez, Danilo. |
Serie: | Colección pensamiento. |
Pié de imprenta: | Bogotá : Planeta, 1995. |
Descripción: | 190 p. |
ISBN: | 9586144194. |
Tema(s): | |
Resumen: | Sobre el ser auténtico del lenguaje no sabemos casi nada, a pesar de que desde los griegos se viene repitiendo la pregunta: ¿Qué es el lenguaje? El autor pasa revista a las teorías más importantes que han originado las diversas respuestas a dicha pregunta, partiendo de Platón, que considera el lenguaje como una enigmática mezcla de las ideas eternas e inmutables con la materia sonora cambiante e insegura, hasta la de Wittgenstein, para quien el lenguaje no es más que un mero juego que hay que aprender a ejecutar de acuerdo con determinadas reglas. Lego nos hace ver los errores de cada una de ellas, para terminar concluyendo que sus desaciertos nos provienen de las teorías mismas, sino del ser peculiar del lenguaje, que para él es por esencia un misterio. Pero a lo largo de su estudio establece ciertos puntos de vista, desde los cuales intenta esclarecer algunas cuestiones que no han sido atendidas suficientemente por la investigación lingüística, v. gr., la diferencia estructural entre el lenguaje corriente, el religioso, el metafísico y de la poesía. A esta última le dedica especial atención, y llega a postular la constitución de una filosofía sistemática del lenguaje poético, sin la cual las disciplinas literarias que se ocupan de las obras de nuestros poetas no podrían superar su esterilidad manifiesta. Y, además, partiendo de un esquema mínimo de dicha filosofía, lleva a cabo un acercamiento preliminar a la obra de los poetas colombianos Aurelio Arturo y Eduardo Carranza, y trata de explicar el hecho de la preeminencia que ha tenido el lenguaje poético en la historia de la cultura colombiana. |
Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Sede 4 Sede4 | Colección de Lenguas | 401. / C957 (Browse shelf) | Ej. 1 | Available | 46532 |
Browsing Biblioteca Sede 4 shelves, Shelving location: Sede4, Collection: Colección de Lenguas Close shelf browser
400. / T693 Obras / | 400.982 / U58 Gramática Yebámása : lingüística aplicada / | 400.982 / U58 Gramática Yebámása : lingüística aplicada / | 401. / C957 Misterio del lenguaje / | 401. / F676 Discurso sobre los límites del lenguaje / | 401. / F676 Discurso sobre los límites del lenguaje / | 401. / M266 Filosofía del lenguaje en el siglo XX : notas de clase / |
Humanidades
Sobre el ser auténtico del lenguaje no sabemos casi nada, a pesar de que desde los griegos se viene repitiendo la pregunta: ¿Qué es el lenguaje? El autor pasa revista a las teorías más importantes que han originado las diversas respuestas a dicha pregunta, partiendo de Platón, que considera el lenguaje como una enigmática mezcla de las ideas eternas e inmutables con la materia sonora cambiante e insegura, hasta la de Wittgenstein, para quien el lenguaje no es más que un mero juego que hay que aprender a ejecutar de acuerdo con determinadas reglas. Lego nos hace ver los errores de cada una de ellas, para terminar concluyendo que sus desaciertos nos provienen de las teorías mismas, sino del ser peculiar del lenguaje, que para él es por esencia un misterio. Pero a lo largo de su estudio establece ciertos puntos de vista, desde los cuales intenta esclarecer algunas cuestiones que no han sido atendidas suficientemente por la investigación lingüística, v. gr., la diferencia estructural entre el lenguaje corriente, el religioso, el metafísico y de la poesía. A esta última le dedica especial atención, y llega a postular la constitución de una filosofía sistemática del lenguaje poético, sin la cual las disciplinas literarias que se ocupan de las obras de nuestros poetas no podrían superar su esterilidad manifiesta. Y, además, partiendo de un esquema mínimo de dicha filosofía, lleva a cabo un acercamiento preliminar a la obra de los poetas colombianos Aurelio Arturo y Eduardo Carranza, y trata de explicar el hecho de la preeminencia que ha tenido el lenguaje poético en la historia de la cultura colombiana.
There are no comments on this title.