
Ubicación Física: 342.0873861 / D542 2022
La reparación del daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia / | |
Autor: | Diaz Veloza, Adriana Lucia. |
Pié de imprenta: | Bogotá : Grupo Editorial Ibáñez, 2022. |
Descripción: | 172 páginas ; 15 x 23 cm. |
ISBN: | 9789587915723. |
Tema(s): | |
Contenido: | Primera Parte. El derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 1. Noción del derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 2. Carácter fundamental y carácter colectivo del derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 3. Supuestos de responsabilidad por daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. Segunda Parte. La reparación del daño a la integridad cultural en el derecho internacional y en el derecho interno. 1. La reparación del daño cultural en la Corte Interamericana de Derechos humanos. 2. La reparación del daño a la integridad cultural en el bloque de constitucionalidad y en la ley nacional. 3. La reparación del daño a la integridad cultural en la jurisprudencia colombiana. Tercera Parte. El perjuicio inmaterial a la integridad cultural como perjuicio autónomo. 1. La dificultad de reparación frente al daño a la integridad cultural. 2. La insuficiencia de las categorías de perjuicio existentes para reparar el daño a la integridad cultural y el concepto de etno-reparación. 3. Criterios para la reparación del daño a la integridad cultural. |
Resumen: | ¨La reparación del daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas de Colombia¨, se erige como una revolucionaria propuesta de contenido jurídico, con enfoque garantista, que desde el derecho, simboliza y rescata la importancia histórica del legado indígena ,carente, hasta el presente de medidas eficaces que garanticen la preservación de su legendaria existencia y restauren el evidente daño producido a su cosmovisión, por acciones u omisiones de agentes públicos o privados, unos y otros protegidos por la ausencia de una legislación que efectivice el derecho especial y diferenciado de estos pueblos originarios, a que se les proteja su integridad cultural y se repare el atentado o daño pasado o futuro contra el mismo, así el daño incluso sea consecuencia de una actividad lícita.Diversos aspectos relevantes tratados por la autora, concitan la importancia de este estudio, subrayando entre otros, el riguroso examen a la integridad cultural entre otros, el cultural como derecho de los pueblos indígenas en nuestra nación, la reparación al daño a ese derecho natural de dichas comunidades étnicas, reservando, la trascendencia de la obra, para la parte concluyente del estudio, donde aporta las líneas argumentativas para dar inicio en Colombia al debate académico, jurídico, político y social, sobre la adopción del concepto del perjuicio inmaterial a la integridad cultural como derecho autónomo, en tanto, como lo citó la propia autora, los daños de naturaleza cultural, espiritual o religioso ocasionados a estas comunidades, no encajan dentro de la categoría general de daño, hoy reconocido por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. (Tomado de la fuente). |
List(s) this item appears in: Adquisiciones Derecho 2017-
Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Sede Cra 13 CYP | Colección General | 342.0873861/D542/2022 (Browse shelf) | Ej. 1 | Available | 31853 | |
![]() |
Sede Cra 13 CYP | Colección General | 342.0873861/D542/2022 (Browse shelf) | Ej. 2 | Available | 31947 |
Browsing Sede Cra 13 shelves, Shelving location: CYP, Collection: Colección General Close shelf browser
Primera Parte. El derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 1. Noción del derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 2. Carácter fundamental y carácter colectivo del derecho a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. 3. Supuestos de responsabilidad por daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas en Colombia. Segunda Parte. La reparación del daño a la integridad cultural en el derecho internacional y en el derecho interno. 1. La reparación del daño cultural en la Corte Interamericana de Derechos humanos. 2. La reparación del daño a la integridad cultural en el bloque de constitucionalidad y en la ley nacional. 3. La reparación del daño a la integridad cultural en la jurisprudencia colombiana. Tercera Parte. El perjuicio inmaterial a la integridad cultural como perjuicio autónomo. 1. La dificultad de reparación frente al daño a la integridad cultural. 2. La insuficiencia de las categorías de perjuicio existentes para reparar el daño a la integridad cultural y el concepto de etno-reparación. 3. Criterios para la reparación del daño a la integridad cultural.
Derecho
¨La reparación del daño a la integridad cultural de los pueblos indígenas de Colombia¨, se erige como una revolucionaria propuesta de contenido jurídico, con enfoque garantista, que desde el derecho, simboliza y rescata la importancia histórica del legado indígena ,carente, hasta el presente de medidas eficaces que garanticen la preservación de su legendaria existencia y restauren el evidente daño producido a su cosmovisión, por acciones u omisiones de agentes públicos o privados, unos y otros protegidos por la ausencia de una legislación que efectivice el derecho especial y diferenciado de estos pueblos originarios, a que se les proteja su integridad cultural y se repare el atentado o daño pasado o futuro contra el mismo, así el daño incluso sea consecuencia de una actividad lícita.
Diversos aspectos relevantes tratados por la autora, concitan la importancia de este estudio, subrayando entre otros, el riguroso examen a la integridad cultural entre otros, el cultural como derecho de los pueblos indígenas en nuestra nación, la reparación al daño a ese derecho natural de dichas comunidades étnicas, reservando, la trascendencia de la obra, para la parte concluyente del estudio, donde aporta las líneas argumentativas para dar inicio en Colombia al debate académico, jurídico, político y social, sobre la adopción del concepto del perjuicio inmaterial a la integridad cultural como derecho autónomo, en tanto, como lo citó la propia autora, los daños de naturaleza cultural, espiritual o religioso ocasionados a estas comunidades, no encajan dentro de la categoría general de daño, hoy reconocido por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. (Tomado de la fuente).
There are no comments on this title.