
The Impact of Foreign Direct Investment on Developing Economies and the Environment / | |
Autor: | Zwerg, Anne Marie. |
Otros Autores: | Arango V., Luis Carlos. |
Descripción: | 18 p. |
Tema(s): | |
Resumen: | Este artículo trata sobre el impacto de inversión extranjera directa en economias en vías de desarrollo y el medio ambiente. Todos los que nos preocupamos por el medio ambiente debemos preguntarnos, si el aumento en la movilidad de capitales asociada con el proceso mundial de liberalización, desregulación y privatización, conocido como "neoliberalismo", ha contribuido a problemas de emisiones más altas, destrucción de la capa de ozono, y polución de fuentes de agua, así como a la creación de falsas burbujas económicas que llevan a aumentar el consumo en estas regiones, obligando a los más pobres a destruir el medio ambiente para sobrevivir y poder cumplir con los roles impuestos por la sociedad. Prácticas neoliberales tales como las implantadas en países en vías de desarrollo, como Colombia, en búsqueda de alcanzar mayor inversión extranjera para impulsar sus economías, tienden a generar un falso crecimiento de la demanda agregada que en la mayoría de los casos no es sostenible en el largo plazo, y generan así alto desempleo, procesoscompetitivos destructivos, y debilitando la habilidad de los gobiernos de regular losnegocios y salvaguardar los intereses de los ciudadanos. |
Recursos en Línea: | Haga clic aquí para acceso en linea o leer a continuación (esperar unos segundos) |
Economía
Industrial
Este artículo trata sobre el impacto de inversión extranjera directa en economias en vías de desarrollo y el medio ambiente. Todos los que nos preocupamos por el medio ambiente debemos preguntarnos, si el aumento en la movilidad de capitales asociada con el proceso mundial de liberalización, desregulación y privatización, conocido como "neoliberalismo", ha contribuido a problemas de emisiones más altas, destrucción de la capa de ozono, y polución de fuentes de agua, así como a la creación de falsas burbujas económicas que llevan a aumentar el consumo en estas regiones, obligando a los más pobres a destruir el medio ambiente para sobrevivir y poder cumplir con los roles impuestos por la sociedad. Prácticas neoliberales tales como las implantadas en países en vías de desarrollo, como Colombia, en búsqueda de alcanzar mayor inversión extranjera para impulsar sus economías, tienden a generar un falso crecimiento de la demanda agregada que en la mayoría de los casos no es sostenible en el largo plazo, y generan así alto desempleo, procesoscompetitivos destructivos, y debilitando la habilidad de los gobiernos de regular losnegocios y salvaguardar los intereses de los ciudadanos.
There are no comments on this title.